29.5.13

relatorías viernes 24 de mayo :: grupo Héctor - Facundo

Historia II - Cátedra Molinos
Docentes: Héctor Aguilar - Facundo Rouco
Fecha de la clase: 24/05/13
Redactor: Anidjar, Melisa
Grupo 6: Cortina, Lucila; Durando, Mercedes; Geada, Romina; Muzón Julián, Santiago Belén
Relatoría clase teórica: Roma y el espacio urbano como espectáculo sacro. Ciudad y arquitectura del siglo XV al XVIII.
Durante la clase se trató el tema de la transformación del espacio a partir de un acontecimiento histórico. En el siglo XVI, Roma y la Iglesia católica sufren los efectos de la Reforma protestante llevada a cabo por Lutero, quien le reclamaba al Papado su comportamiento como "principado", sus costumbres "cortesanas", y su alejamiento del dogma católico. Lutero proponía que no hubiera intermediarios entre el individuo y Dios, no creía necesaria la existencia de un Papa o de sacerdotes para poder alcanzar la salvación del alma, y sostenía que mientras uno pudiera interpretar por sí mismo la Palabra de Dios, se podría alcanzar la redención. De esta manera, la Iglesia queda seriamente herida, y muchos de sus fieles deciden unirse al protestantismo.
En ese contexto, el Papado decide que Roma debe convertirse nuevamente en Caput Mundi, en un espacio de "celebración" del catolicismo, para recuperarse del cisma protestante. Es en este momento que se empieza a tenerse más en cuenta la importancia del recorrido del espacio y el vacío como espacio, relacionados ambos temas con el peregrinaje religioso. Para ilustrar esta idea se muestran: G. P. Pannini: Celebración en el Teatro Argentina de Roma y Rocco Pozzi: El cortejo fúnebre de M. C. Sobieski entre los Santos Apóstoles y San Pedro. Luego se observa el centro histórico de Roma en torno a Piazza Navona y el Panteón. Piazza Navona, un ex-circo romano, se muestra en diversas escenas como centro de la vida social de Roma y como espacio de celebraciones varias, tales como las naumaquias. En ese espacio se construía arquitectura efímera de celebración que luego se desarmaba.
En esta época resalta la figura del Papa Sixto V, quien lleva a cabo el plan de transformaciones de la ciudad "ante los nuevos deberes políticos y religiosos que Roma asumía luego de la Reforma". La idea de Sixto V es "crear un escenario sacro" donde el peregrinaje lleve al recorrido de las 7 iglesias principales de Roma. Nuevamente está la idea del espacio en movimento, de recorrido. Fontana, el arquitecto de Sixto V, realiza un trazado partiendo de Santa María la Mayor, un espacio casi suburbano, que se resalta con el agregado de un obelisco egipcio en su plaza. De allí parte la vía Merulana, hacia San Juan de Letrán, catedral de Roma. Ambas iglesias son reformadas, en sus fachadas sobre todo, porque se trataban de antiguas basílicas paleocristianas.
Otra intervención de este plan es la creación de la Plaza del Pueblo, en la entrada norte de la ciudad, desde la Vía Flaminia. Allí Carlo Rainaldi intenta "monumentalizar el espacio" mediante la construcción de dos capillas (casi) gemelas, en el tridente de Roma. También se crea el espacio ovalado de la plaza que se resalta con la inclusión, nuevamente, de un obelisco en su centro, de manera de dirigir la mirada desde lejos hacia allí.
[Finaliza la teórica pero quedan temas pendientes sobre el plan de Sixto V]
Durante la clase práctica se charló sobre la teórica y se intentó relacionarla con los trabajos sobre la ciudad de Roma. Se explicaron algunos conceptos del Manierismo y algunas ideas filosóficas predominantes en los períodos pertenecientes al programa de H2 (Filosofía de la Iglesia vs. Protestantismo, Iluminismo, Ilustración, Descartes, Rousseau, Montesquieu) Además se vieron trabajos de la Ciudad de Buenos Aires, tratando el Palacio del Congreso y el Teatro Colón ambos proyectos con la participación de Víctor Meano. También se aclararon dudas sobre cómo proseguir con el trabajo práctico.
 
Profesores: Hector Aguilar y Facundo Rouco.
Fecha: 24-05-2013.
Redactor: Santiago Fernández Bender.
Grupo: Julian Bombicino, Agostina Ferrentino, Pablo Garber, Macarena Gador,
Francisco Porcelli.
Relatoria
De la teórica:
Tema: ROMA Y EL ESPACIO URBANO COMO ESPECTÁCULO SACRO: siglo XV a XVIII
Como introducción, el profesor Luis Tosoni aclaró que la mayor parte de las imágenes de la teórica fueron sacadas de los siguientes libros: “Piante di Roma: dal Rinascimento ai Catasti” de Mario Bevilacqua y Marcello Fagiolo; “El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco hasta nuestros días” de Giulio Carlo Argan; y “Sculpting in Clay” de Gian Lorenzo Bernini.
Luis explicó que en ésta época, Roma se transforma a partir de la llegada del papado desde Avignon, para formar la “Cap du mundi” Cristiana. Luego la ciudad entra en crisis debido a las tesis de Lutero, quién –en síntesis- dice que el hombre no necesita de la Iglesia para obtener el perdón de Dios, y así poder ir al “cielo”.En respuesta a estas tesis, los papas transforman a Roma en un gran espacio de celebración, muestran que no les importa la separación de los protestantes (luteranos). “Celebremos con los que quedan” Luis Tosoni, teórica 24/05/2013. En ese momento, en las diapositivas de la teórica se mostraba una imagen de G. P. Panini de la “celebración en el teatro Argentina de Roma por las segundas nupcias del delfín de Francia, Paris, Louvre”.
Luego, el profesor explica que Bernini se formó como escultor en el taller de su padre, y no como arquitecto. Además, comenta que en el libro “Sculpting in Clay” no muestran las esculturas terminadas, sino que es una exposición de las terracotas de Bernini, ya que en ellas es donde se ve la mano del escultor.
Explicó también la transformación de la Piazza Novona, que en la antigüedad era un circo Romano, y se transformó en un lugar de celebración por excelencia. Los romanos la llamabas “Il salotto di Roma” (salón de Roma). Sobre lo que eran las gradas del antiguo circo, se construyeron nuevos espacios palaciegos, y en el centro de la plaza se encontraba la Fuente de los cuatro ríos (hecha por Bernini), que representaba al Río de la Plata (por América), el Nilo (por África), el Danubio (por Europa) y el Ganges (por Asia); demostrando que la iglesia “estaba en todos lados”. Además, Luis explicó que la piazza contaba con mucha arquitectura efímera, ya que se preparaba escenografía urbana solo para las celebraciones, y cuando éstas terminaban, sequitaba la escenografía.
Haciendo referencia al libro de Argan, se plantea ¿Qué problema surge a principio de 1600 en Roma? Llegando a la conclusión de que había que replantear Roma y transformarla en la Capital religiosa del mundo. La solución para este problema era sacralizar el espacio urbano de la ciudad mediante la creación de calles rectilíneas que conectaran las Iglesias y monumentos de la ciudad, para que los fieles no fuesen únicamente a San Pedro, sino que recorrieran toda Roma. Se lo conoce como el camino de las siete Iglesias.
Roma era una ciudad con un centro muy denso, y el resto del territorio lleno de ruinas, se piensa en un nuevo espacio, una “ciudad en movimiento”, mediante la inclusión de plazas y nuevas calles rectilíneas, con mayor movimiento peatonal, y mayor movimiento comercial (en calles). Se planteó a la Iglesia Santa María la Mayor como núcleo del camino, ya que tenía una ubicación geográfica equidistante a los otros monumentos. La primera gran transformación ocurre en el espacio urbano, debido a la aparición de los enormes obeliscos egipcios en las piazzas. La segunda transformación ocurre en el edificio mismo, mediante la construcción de una cúpula, luego otra, y luego una nueva fachada.
Otra de las Iglesias a las que se les agregó un obelisco egipcio en su piazza fue San Juan de Letrán. Era una basilica Paleocristiana, que fue transformada en primera instancia por Borromini, agregando altares entre las columnas interiores, alterando el ritmo. Luego Alessandro Galilei diseño una nueva fachada semejante a la de San Pedro.
Finalizando la teórica, Luis comentó que la piazza del Popolo era la entrada Norte de la ciudad, por la via Flaminia. Allí se encontraba la Iglesia Santa Maria del Popolo, que es conocida como un “Frankestein”, ya que tiene muchos agregados de diferentes tipologías y diferentes épocas. Además, Luis explicó que el tridente de calles que nace en la Piazza del Popolo no era planificado, sino que se fue dando con el tiempo. Para sacralizar este espacio, se plantea también la inclusión de un obelisco en el centro de la Piazza, y la construcción de dos nuevas iglesias exactamente iguales. El profesor explicó que en este punto nos mienten ya que una de las iglesias es de planta circular y la otra es de planta ovalada, debido a la diferencia de tamaño en los terrenos. También mostró como en la Roma del 1600, la idea de continuidad de fechada era un hecho, en un “Plano de Roma” de Felice della Greca, y lo comparó con Diagonal Norte del centro de la Ciudad de Buenos Aires.
De la clase en el taller:
Se continuó hablando a cerca de los temas de la teórica, aclarando algunas dudas y comentando lo que Luis había contado. Luego pasaron a corregir algunos alumnos, mostrando desde que punto estaban encarando el trabajo práctico número 3.
Se hizo énfasis en utilizar mucha bibliografía para encarar nuestros proyectos y no fijarse en internet, ya que se podían encontrar muchas cosas erróneas, o imprecisas.
Se habló de los cambios de las cosmovisiones tanto Romana como Griega con la aparición de algunos filósofos como Descartes, que puso en crisis la idea de Dios-Iglesia-Rey-Hombre, mediante su primer idea de “pienso, luego existo”. Y se lo relaciono con lo visto en la teórica del nacimiento de los Protestantes (Tesis de Lutero).
Se explicó que el trabajo se puede abordar tanto desde un lugar formal, comparando los tipos constructivos, materiales, estructura, etc. O desde otro lugar, como por ejemplo, la función, el motivo de las transformaciones, las influencias de los momentos históricos, o las ideas políticas o religiosas de los arquitectos.

18.5.13

Relatoría clase 17 de mayo. Autor: Stasi Ailen Grupo: Guada – Gaby



Antes que nada hay que aclarar que en esta clase no hubo  teórica. Toda la clase se realizó en el taller. Al empezar la misma, las profesoras hicieron la devolución de la entrega del  Tp n° 2: “Fragmentos Urbanos”, momento en el cual se realizaron algunas consultas específicas sobre las correcciones de estos y posteriormente comenzamos a discutir sobre la primera parte (análisis de autor) del Tp n° 3: “Obras, Autores, ¿Estilos? “.
Autores/Obras:
Bayón, Damián. 1974 Sociedad y Arquitectura Colonial Sudamericana: Elije las obras por siglos y en base a dos países (Perú y Ecuador), toma cinco iglesias como obras a analizar.   
Ackerman, James. 1980 Palladio: No habla de los estilos sino por los tipos de arquitectura. Algunos autores toman a Palladio como Manienista, otros como Renacentista, depende del autor que se lea. Palladio es de finales del Renacimiento.
Pevsner, Nikolaus. 1957 Esquema de la Arquitectura Europea: Comparaba ciertos autores y sus obras con Palladio, Habla de cosas que no las muestra gráficamente pero detalla como son los estilos, sus características, a partir de las obras. Es decir, analiza los estilos Gótico y Manierismo pero dentro de las obras que el plantea, observando características de estos estilos en las obras. Y no explica que es el Renacimiento. Habla de que hay obras modélicas a partir de las que surgen las demás.
Chueca Goittia: Este autor establecía relaciones entre la función del edificio y la sociedad. 
Fullman: Paris, habla de la historia antigua, analizando a la sociedad, observando las formas de vestir, la pintura, diciendo que estos puntos podían influir y formar parte de las características del Renacimiento.
En cuanto al estilo Barroco dice que se ven los cambios en la fachada de los edificios y los relaciona con los cambios que se van dando en la sociedad, es decir, analiza a la sociedad para entender cómo influyen estos en la arquitectura. Establece una relación Estilo – Sociedad.
A ciertos autores les cuesta hacer una relación de los cambios de estilos arquitectónicos con la sociedad. Para otros no se puede separar la arquitectura de la sociedad, por las influencias de esta sobre la arquitectura y los sucesos históricos que se van dando.
En el medio de la discusión e intercambio de opiniones  surgían preguntas como: ¿qué es lo que llega a otros países, detalles de los estilos únicamente? ¿Hay tanta diferencia entre los estilos? ¿Cuáles son? Es por ello que decidimos definir ciertos rasgos que aparecen en cada estilo, para entender sus características y poder diferenciarlos.


Definición de Estilos
Renacimiento: periodo histórico que empezó a usarse en Italia y se expandió a toda Europa, que aporto una nueva manera de pensar
. Arquitectura Muraría
.Cuestión geométrica, la ortogonalidad (geometría simple)
.Número de oro (análisis matemático, vuelta a las cuestiones griegas, romanas)
Tanto en el Renacimiento como en el Barroco la perspectiva es un factor de gran importancia.
Manierismo: más matemática, aritmética, tema de proporciones, mayormente analizado.
.Los principios de la naturaleza están puestos en el lado abstracto, se pensaba en el edificio como un organismo, es decir se empieza a pensar el funcionamiento del edificio como el funcionamiento de un organismo natural, los tamaños de los espacios, de los edificios,  están pensados según el funcionamiento que se le va a dar.
.Es de carácter más  racional y analizado.
Barroco: se empiezan a mezclar los estilos en exceso.  Se dan características particulares de la zona, es decir, dependiendo del lugar adopta sus características propias.
.Existe una literalidad- se muestra literalmente, es más explícito, menos abstracto
.Se mezclan los materiales para dar un efecto teatral
.Limite roto, no se sabe si es pintura, escultura, no se sabe que es natural y que no, esta todo mezclado
Rococó: característica principal es más decorativo
Neoclasicismo: se vuelve a lo anterior
Art nouveau: Es un producto de la revolución industrial,
.se vuelve a las columnas, se deja lo murarío
Posterior a este último siguen el Academicismo, movimiento moderno, post modernismo, etc.
Italia, era la potencia cultural que exportaba autores, pintores y arquitectos a otros países de Europa.
Terminando la clase hablamos de las maneras que podíamos realizar el análisis de autor para mejorar y reforzar ese punto en las próximas entregas y acordamos que sean mínimo dos autores.
Un ejemplo seria haciendo un análisis historiográfico.
Y por último aclaramos dudas respecto a la selección de una serie, obra/autor,  para continuar en Tp n° 3

15.5.13

relatoría viernes 10 de mayo :: grupo Héctor - Facundo

Historia 2. Cátedra Molinos.
Grupo docente: Héctor Aguilar- Facundo Rouco
Fecha de la clase: 10-05-13
Apellido y nombre del redactor: Cortina, Lucila
Apellido y nombre de los integrantes del equipo: Grupo 6; Anidjar Melisa, Cortina Lucila, Durando
Mercedes, Geada Romina, Muzón Julián, Santiago Belén.
TEORICA

“Arquitectura en América, entre los siglos XVI y XVII, de la transculturación al mestizaje cultural”.

La clase comenzó con un planteo de preguntas que abordarían al entendimiento del pasaje de la transculturación al mestizaje cultural, dando las causas y, así mismo, las consecuencias de diferentes sucesos.

Como primera medida, se plantea la idea del encuentro de dos mundos, es decir, el Europeo con el Americano, haciendo referencia a la conquista del segundo a través del primero en el siglo XV.

Con respecto a esta situación, se habla de un nuevo concepto denominado como superposición, entendiendo esto, como el encuentro, o relación, entre las culturas preexistentes con aquellas que abordaban al territorio (se da el ejemplo de México y, así mismo, el de Cusco).

Se llega a la idea de que no fue un mestizaje cultural parejo, o justo, o en otras palabras, que no hubo relación o mezcla de culturas con un porcentaje de 50% y 50%, si no que, la Española fue dominante ante la existente en América. Tal es así, que lo vemos reflejado en actitudes de estos, por ejemplo, usar la mita, entendida como las horas hombre de trabajo, para la esclavitud de las personas Americanas. Por otra parte, vemos la evangelización como otro interés de la conquista, donde querían convertir a los indígenas a su religión. De esta forma, vemos reflejada la rápida expansión de los dominios españoles.

Se cita como ejemplo la nueva catedral de Salamanca, construida en el siglo XVI, al lado de la antigua catedral románica. Mediante esta, se explica la organización en el método de construcción, el cual se seguía manteniendo a lo largo de los años, entendiendo a este como una continuidad de sistemas constructivos que mantenían la estructura medieval. Esto se puede observar en la fachada al reconocer los detalles constructivos de la cultura clásica.

Se habla de un trasplante directo de modelos, es decir, se mantienen sistemas y grupos de trabajadores que son traídos a trabajar a América. En este punto se pone como ejemplo la catedral de Santo Domingo, la cual es el primer gran edificio que hicieron los Europeos en América. Esta era una iglesia salón donde todas sus naves eran iguales y poseía un atrio, el cual era un espacio libre frente a la misma. Se puede observar condensada la cultura clásica con la medieval.

Así mismo, en el continente americano, aparecen los conventos fortaleza. Estos eran monasterios a las afueras de la ciudad, donde aparecen criterios como la relación entre el espacio público y el edificio, la cual era una arquitectura que no existía en Europa. Y por otro lado, aparece la idea del claustro como matriz formal. El ejemplo brindado es el convento de San Agustín Acolman, el cual, además de lo ya mencionado, poseía en su fachada un hueco con balcón que daba al atrio para la evangelización, este se utilizaba para el adoctrinamiento intensivo que se quería lograr.

Como cierre, se plantea la pregunta de si existe el barroco americano y para ello, explica la definición de barroco, el cual lo define como un alboroto magnifico, como un movimiento incesante, con mucha decoración y una mezcla indiscriminada.


TALLER

En las exposiciones de clase vimos primero dos trabajos sobre Roma, luego de ellos llegamos a la conclusión de que mediante el estudio de diferentes sectores se podía ir conformando una totalidad.

Vimos diferentes aspectos de ambos sectores elegidos y nos proporcionaron la justificación del por qué de la utilización de ese.

Después, vimos un trabajo acerca de la ciudad de Chicago.

Por último, hablamos de los aspectos que deberían presentar los diferentes trabajos, entendiendo lo importante que es el análisis de los autores y las citas de los mismos.

Y como cierre de la clase, hablamos del trabajo práctico número tres, haciendo una aproximación respecto a que debería contener este, comprendiendo que se debe hacer un análisis de los profesionales de la arquitectura, en relación a sus obras y los rasgos característicos de las mismas, pudiendo llegar a hablar acerca de la noción de estilo.

14.5.13

relatoría viernes 10 de mayo :: grupo Héctor - Facundo

Cátedra Molinos. Historia 2
Grupo: Héctor Aguilar- Facundo Rouco
Fecha de la clase: 10/05/2013
Apellido y nombre del redactor: Chiauzzi Bruno
Apellido y nombre de los integrantes del equipo:
Mariana Vaccarezza - Joaquín Santa Cruz - Diego Morcillo de Castro - Luca Bertolotto
Clase Teórica 10/05/2013

TRASPLANTE DE MODELOS – SUPERPOSICIÓN - TRASPLANTE Y ADAPTACIÓN - INTEGRACIÓN
A pesar de que los españoles al llegar a América creyeron que estaban en el paraíso, porque sus habitantes estaban desnudos y comían frutos de los árboles, no tardaron mucho y se repartieron a los indios para su explotación (Mita).
Con su llegada llevaron elementos culturales de la península Ibérica. Se aprecian obras del final de la edad Media contemporáneamente con las primeras obras en América hechas por los españoles.
El desarrollo constructivo en el nuevo mundo fue llevado a cabo por los gremios de constructores traídos del viejo continente, ya que al contrario de los americanos, tenían sólidos conocimientos que habían adquirido a través de varios siglos.
Las primeras ciudades en América fueron construidas bajo fundamentos comerciales, ya que Colon era comerciante, donde aparecen factorías colombinas. Aparece el trazado de damero americano.
TRASPLANTE DE MODELOS
La catedral de Santo Domingo es un fiel ejemplo de esto, en relación a la universidad de Salamanca (de arquitectura plateresca, encuentro de arquitectura de final de edad media y estudios de las obras clásicas).
Las fortalezas de los primeros ordenes religiosos (Agustinos y Franciscanos) se ubicaban en lugares aislados de las ciudades, por cuestiones morales, de alejarse de la tentación. Poseían esta forma de fortaleza, porque desconocían desde donde podía atacar el enemigo.
Tenían un atrio (donde se encontraba la fachada, que era el único lugar decorado de la construcción) con grandes dimensiones, ya que debían evangelizar a muchos aborígenes, quienes no podían entrar a la iglesia porque no estaban bautizados; este acto es llevado a cabo por los religiosos desde un balcón.
Las plantas de los conventos eran resueltas en forma de claustro, al igual que las ibéricas, también los detales constructivos, como por ejemplo en las esquinas de los patios, en los encuentros de las columnas, materializados con pilastras y semi-columnas.
Otro ejemplo de este trasplante cultural era la arquitectura militar, evidencia de esto son las defensas de la muralla encontrados en Lima.
SUPERPOSICIÓN
Constructivamente se utilizaron las piedras incaicas, que eran la base de las construcciones, y por sobre ellas se reemplazó el adobe por mampostería. También utilizaban las colcas, depósitos de maíz.
Las canchas Incas, que era patios rodeados de viviendas, fueron utilizados por los españoles como futuras plazas y patios de conventos. La plaza de Armas anteriormente era lugar de homenaje al Inca.
TRASPLANTE Y ADAPTACIÓN
Las misiones, lugares de evangelización se formaban por una plaza, desde donde crecían en forma de cruz, lugares de viviendas (3 de sus lados) y la iglesia, cementerio y escuela (lado restante).
En Chiquitania (en la región selvática de Santa Cruz de la Sierra) se ve claramente la adaptación de la capilla a los materiales de ese lugar, la madera; las columnas salomónicas y los techos, con sus detalles, son modelos traídos de Europa, pero construidos con lo que había.
En San Miguel de las Misiones (1700) sucede lo mismo, se adaptan a los materiales del lugar (piedra)
En el centro de Quito, se conservan las iglesias de las 4 ordenes (Jesuitas, Franciscanos, Agustinos, Dominicos) como también sus recoletas, que eran lugares de retiro en la zona periférica de la ciudad. Si bien todas poseían características diferentes, ya que cada orden venia de una región diferente, se basaban en los tratados de Sebastiano Serlio (7 libros), que podría decirse que sus teorías fueron tomadas como los de Vitrubio en Europa.
INTEGRACIÓN
Barroco, Americano – Mestizaje
Ramón Gutiérrez dice al respecto: “El Barroco era una modalidad cultural que se entronco fuertemente en los modos de vida y creencias de la sociedad americana”.
En Cajamarca, Perú, lugar donde Pizarro capturo a Atahualpa, hay un conjunto de hospitales, construidos bajo normas europeas, pero su fachada está decorada con motivos florales y figuras humanas con rasgos indígenas. Mestizaje cultural.
El Barroco se caracteriza por un alboroto magnifico, con efectos teatrales, mezcla indiscriminada de materiales y técnicas.
Bernini, con sus columnas salomónicas en sus espacios baldaquinos, llenos de colores, luz (era difundidos por rayos de bronce) y materiales, crea escenas teatrales, como sucede en la silla de San Pedro.
En el “Éxtasis de Santa Teresa” se agregan persona (estáticas) a modo de espectadores, comentando y observando la escena, lo que reafirma la teatralidad.
Esto también se da en el ámbito urbano; en San Pedro, la columnata con sus perspectivas y simbolismos. En Versalles se teatraliza el poder.
Al igual que el barroco aparece en menor medida la arquitectura Mudéjar en esta transculturación. Así en Toledo, como en Potosí surgen construcciones, por fuera tal vez mas austeras, pero con un interior muy trabajado, con cubiertas hechas de par y nudillo y tratamientos barrocos de la luz y el color.
En Santa Victoria, cerca de La Quiaca; en una faja optima (lugar verde, de cultivo cerca del rio) de la zona, se estableció Juan José Campero, donde construyo una iglesia, desde donde creció la ciudad (casas de habitantes autóctonos, típicas de la Puna)a partir de calles que surgían de ella.
Aun allí se ven esas características, aunque más austeras, como el par y nudillo y la iluminación del altar por medio de una pequeña ventana (de mármol translucido, ya que el vidrio era muy caro).
Clase Taller - Exposición
PLAZA DEL POPOLO
A la vuelta del papado hacia el Vaticano, se le devuelve la gloria a Roma.
Sixto V idea un plan para atraer creyentes. Fontana crea una calle rectilínea para los peregrinos, también se abre la plaza vieja y 3 calles salen de ella. Luego viene Rinaldi quien hizo 2 iglesias iguales a ambos lados de la calle que venia del norte, para recordar a los peregrinos que era una ciudad santa.
Para 1870, a los peregrinos, se le suman los viajeros, que recorrían las ciudades de Europa como parte de sus Grands Tours, ya que aparece la cultura del ocio, y el viaje como experiencia, teniendo que contener más gente.
La Vía del Corso (una de las calles que surgen de la plaza) es signada por la cultura pagana, la del carnaval, con sus desfiles descontrolados; se transforma a partir del uso que le da la gente, la calle es ahora un lugar de estar.
A pesar de las tentativas del Liberalismo de separarse de la iglesia y que la ciudad no cumpliera con las premisas de conexiones y comercio, Roma es elegida como capital.
PLAZA DE SAN PEDRO– BASILICA
La plaza como importante unidad territorial integradora. Esta cuenta con carga simbólica y tratamientos espaciales, hay diferentes interpretaciones sobre la plaza de San Pedro, la columnata como abrazando a la gente, o desprendiéndose de esa concepción, pensada en sus perspectivas y puntos de fuga, como parte de la experimentación geométrica y matemática de la época.
La Basílica es también tratada con carga simbólica, la cúpula como cabeza de la cristiandad.
CHICAGO
Antes del incendio, la ciudad entera estaba construida con el sistema balloon frame, las piezas de madera se fabricaban y distribuían en serie. (En EE.UU. la madera es barata, cuando vienen aquí les sorprenden los muros de ladrillo)
Al perderse todo, luego del desastre y tener que reconstruirlo, se lo toma como una oportunidad, fortuitamente aprovechada por la escuela de Chicago, lo que trae consigo un salto tecnológico, utilizándose el acero. Fiel ejemplo de esto es la zona del Loop, lugar de grandes rascacielos.

9.5.13

Relatoría clase 3 de mayo. Autor: María Victoria Climent. Grupo: Guada - Gaby


Para comenzar se informa que el día 03/05 no hubo clase teórica.
Toda la clase se realizó en el taller, en donde hubo correcciones individuales de cada compañero. Las ciudades que se trataron fueron: Buenos Aires, Barcelona y Londres.

Londres:
 1 – Fragmento: Rio Feat.  Los temas que se vieron fueron cuales eran las consecuencias de vivir en los alrededores del rio Feat, la marginalidad que este producía y la falta de higiene.  Se ve como la poca higiene repercute en el lugar y también como es que se produce la contaminación del lugar, con la cual tienen que ver las industrias y hospitales que rodeaban el lugar.

Barcelona:
1 – La Barceloneta: aquí se mostró como la zona fue pensada para ser urbanizada con viviendas obreras y de una sola planta y como a través del tiempo estas se fueron modificando.  Estas modificaciones no solo provocaron un empeoramiento del bienestar dentro de las viviendas, sino que modifico la economía del lugar, ya que no se trataba únicamente de las viviendas y la forma de vivir en ellas, sino que pasó a convertirse en un negocio inmobiliario.
2 – La Rambla

Buenos Aires:
1 – Flores y Belgrano: se analiza como dos barrios los cuales son originados para un mismo uso, manteniendo un mismo damero, y no tan alejados, se modifican a través del tiempo por causa del ferrocarril, y su recorrido dentro de ellas.
2 – Recoleta: análisis de como surgen la zonas verdes de la ciudad. Recoleta era una zona poblada por grandes quintas las cuales por distintas decisiones se fueron transformando en Iglesias, plazas, o en construcciones de viviendas.
3 – La Boca: esta zona se conoce así hoy en día pero anteriormente formaba parte de Barracas. Análisis de cómo surge el fragmento y como se transforma a través del tiempo.

En la clase también se pusieron los nuevos parámetros del trabajo de fragmentos el cual se entrega el viernes.
Los parámetros a seguir son:

Análisis Propio:

1 -  Análisis de Autor: 1 punto
2 -  Análisis del Fragmento (Relato): 4 puntos
3 -  Temático (Relato): 4 puntos

Análisis Grupal: 1 punto

Anuncios:

El día 7 de Junio se realizara un paseo al Museo del Bicentenario.
Junto con esta visita se realizara un trabajo temático sobre algún tema de nuestro interés. El tema puede estar referido a la materialidad, el método constructivo, la estructura, etc.

7.5.13

teórica viernes 10 de mayo

Este viernes tendremos una clase teórica a cargo del Arq. Luis Tosoni. La misma tratará la Arquitectura en América entre los siglos XVI y XVIII: de la transculturación al mestizaje cultural. Los esperamos puntualmente a las 14.00 hs


Chichicastenango (Guatemala Central), mercado semanal. Foto Geografía Universal Ilustrada Nº 48

6.5.13

relatorías viernes 3 de mayo :: Grupo Sole - Mauro


Laura: Barcelona

El fragmento elegido es la rambla: sus características, como comenzó a construirse después del derribo de las murallas, que paso con el río existente, los planes que se desarrollaron paralelamente (árboles que se plantaban cada 8m).

Correcciones:

-Incorporar epígrafes y fuente (donde sucedió, de donde se sacó y porque se eligió esa imagen)

-Plantearnos que objetivos nos proponemos al elegir el fragmento (una historia arquitectónica), que define a ese fragmento, como construir un relato con lo que uno encuentra, como mostrar períodos de cambio y crecimiento, etc.

-Mostar imágenes actuales con intención

-Citar autores

-Bibliografía

Joaquin: Buenos Aires

Fragmento: Relación área central de la ciudad con el río: como fue mutando este límite físico con los años mediante rellenos, provocando no solo  un cambio superficial sino de territorio. Una primera intervención, el fuerte. Segunda intervención, de carácter urbano, la alameda, ciudad viva hacia el río.

En 1847 se crea el paseo de julio, se crea un bulevar, la aduana y se genera el muelle, reforzando el eje transversal al río. Más tarde se extenderá el ferrocarril hasta este lugar.

En 1889 se empieza a construir  el puerto, tres propuestas: Huergo, Madero y Bartes. Se eligió la de Madero que constaba de cuatro diques, una nueva modificación de este límite hacia el río. En 1911 la construcción queda obsoleta y se realiza una nueva.

En 1925 se pensó un plan que nunca se ejecutó, en relación con el río, se pensaba crear un nuevo dique que llegara hasta paseo colón.

En 1924-28 se realizó el relleno para puerto madero, se creó la costanera sur como balneario, un uso de “ciudad costera” que hoy no existe.

Correcciones:

-Investigar más los usos en función del río

-Libro Juan Manual Gordagaray texto de Graciela Silvestre “Las dos orillas”

Hugo: Buenos Aires

Fragmento: Avenida de mayos, desde antes que se construyese hasta siglo xx con la aparición del subte. Trabajando desde citas. Lefebre paralelismo con los bulevares de París.

Aparición de la avenida de mayo superponiéndose sobre las manzanas preexistentes del damero colonial, como avenida que refleja la senda del progreso, la ciudad como cuestión moderna. No se pensó como un eje que une dos focos, más tarde apareció el congreso.

 
Correcciones:

-Buscar imágenes que verifiquen con las citas

-Ir a la fuente primaria para buscar citas

Matías: Montevideo

Fragmento: Puerto, que influencias tenía éste sobre el desarrollo económico y urbanístico de la ciudad. Colonias que abastecen ese puerto (chacras de miguelete, saladeros…)

Correcciones:

-Ampliar el fragmento al borde dela bahía, para poder estudiar mejor estas relaciones de las colonias con el puerto (barrios de la teja y el cerro, el palacio de la luz, caminos que llegan a la ciudad…)

Maia: La Habana - Montevideo

Framento: Plazas de armas de ambas ciudades. Su distribución en función a la muralla o borde, la forma en que se construyó y las características de los edificios que las rodean.

Plaza de armas de la Habana, una de las cuatro plazas más importantes, ciudad policéntrica, los edificios que la rodean son de carácter militar y político

Plaza fuerte de Montevideo, más cerca de la muralla, se encuentra la iglesia y el cabildo, por tanto, tiene un carácter más religioso y político, lo militar esta más retraído. La ciudad primero se fortifica y después se urbaniza.

Corrección:

-Libro del Arq. Nicolini “La traza de  ciudad hispanoamericana S.XVI”

-Analizar particularidades de esos espacios urbanos, la arquitectura de sus edificios.

Marta: Roma

Fragmento: La vía Merulana, creada por Sixto quinto, donde se producen modificaciones durante todo el renacimiento. Siempre queriendo mostrar tres puntos importantes para Roma: Las reformas de sixto (quería que la avenidas  comunicaran las basílicas más importantes para que los peregrinos las ubicaran fácilmente), los monumentos y cuando Roma se hace capital, la expansión que provoca.

La vía Merulana, es una vía directa que comunica dos basílicas: Santa María la mayor y San Juan de Letrán. En un principio se encontraba por fuera, en la zona en ruinas (rural). En 1882, crece la trama y se acerca a esta vía. Después cuando se convierte en capital, aumenta la población, se reconstruyen los acueductos  y se empieza a poblar el monte.

Correcciones:

-Mayor ampliación de las imágenes

 -Incorporar fotos actuales

-Libro de Bacon “Design the citys”(Santa María la mayor, como se transforma su perímetro según la traza)

Constanza: Roma

Fragmento: Piazza Navonna, usos de la plaza y alrededor.

La Basílica de santa Agnese, que luego realizarían el estadio de Domiciano

Los cambios que se realizaron la plaza más tarde, para demostrar la autoridad del papado frente al mundo. Con una fuente central encargada a Bernini, y donde se realizaban los festejos de los sábados y domingos.

Correcciones:

-Cómo es ese fragmento en el codo del Tíber

-Cómo se va modificando la arquitectura y los usos en ese transcurso

Alejandro: Viena

Fragmento: Ringstrasse, como se fue urbanizando y evolucionando.

En 1809 Napoleón conquisto Viena, se derriban las murallas, y se empezó a establecer este ringstrasse.

Corrección:

-Elegir un recorte que represente todo lo estudiado (usos, calles, límites, llenos ,vacíos, piezas importantes, características simbólicas…)

-Categorización de los edificios más importantes

Luis: Viena

Fragmento: Ringstrasse, tramo del buldring. Empezar desde lo general a lo particular. Con la invasión de Napoleón la murralla se derrumba, se realiza un concurso para el Ringstrasse, no se realiza un proyecto en si, sino varios con modificaciones. Consta de cinco tramos, el elegido el buildring (donde estaban las caballerizas): una mezcla de estilos en cada edificio que tenía un significado

Correcciones:

-Empezar a estudiar la morfología de los edificios a través de las imágenes

-Armar una historia urbana y cruzarla con la cuestión social.

Cristian: La Habana – Montevideo

Fragmento: Avenida 18 de julio

Silvina: Santiago de Chile

Fragmento: Río Mapocho como límite natural

Ciudad con forma de damero colonial y sus límites principales son el río Mapocho y también la cañada, crecimiento lento.  En 1714 se forma la ciudad detrás del río, no de viviendas sino de cultivo y ganadería. En 1860 crecimiento brusco, se crearon los puentes para unir estos dos lados. En 1930 se la ciudad se expande por todos lados.

Corrección:

-Fragmento más recortado, enfatizando el puente y la unión de las dos orillas

-Investigar la otra orilla del Mapocho y que paso con las inundaciones, derrumbes, los planes de canalización…

- Relación con La Chimba

-Aparición del ferrocarril, parque forestal, relación paisaje-ciudad

Mariano: Montevideo – La Habana

Fragmento: Tomar la vivienda como recorte y analizar cómo avanza en el período. Tres etapas:

-Una primitiva, en el siglo XVI. Vivienda con un núcleo familiar que no respeta la trama urbana, las actividades familiares se realizan fuera de la vivienda.

-Un segundo formato, en el siglo XVII. Se respeta la trama, se vive más adentro de la vivienda. Lo social en frente de las calles angostas y lo privado, después del patio interior que corta el volumen.

-Tercera etapa, en el siglo XVIII. El muro hacia afuera se desmaterializa, volviendo más permeable la vivienda. En la fachada con las galerías se vivía lo comercial. Lo privado se eleva a un segundo nivel.

Realizo redibujos de su interpretación y utilizó gravados para entender las fachadas

Correcciones:

-Verificar espacio en la ciudad, el armado del tejido, como se dispone la arquitectura en ese entramado.

-Volcar las citas en el trabajo

Sebastián: Londres

Fragmento: Regent Street . Una línea norte- sur, comunica la vivienda del rey.

Imagen de antes, mostrando el tejido sobre el cual se trazó  (barrio humilde), teniendo que demoler algunas casas.

Martín: Barcelona

Fragmento: Plaza de Cataluña, como punto de unión entre casco histórico y ensanche, las modificaciones de los edificios de alrededor.

Florencia: Barcelona

Fragmento: El puerto, centro comercial bien situado

Se fueron ganando tierras al mar, se creó la Barceloneta, correspondía con el plan cerdá, ortogonal

Montjuic, anterior puerto al pie de éste.

Correcciones:

-Citas relacionadas con las imágenes

-Analizar la plaza colón, el final de las ramblas, la aduana, el paseo, la inclusión del ferrocarril…

Eugenia: París

Fragmento: El eje que une los campos elíseos hasta el arco de triunfo, sus cambios y su crecimiento.

Correcciones:

-Incorporar imágenes de 1860 aproximadamente

-Obras importantes a lo largo del recorrido, que complementan al eje

-Analizar hasta exposición de 1900

Mia: Lima

Fragmento: El río como límite físico que limita el crecimiento. El puente de piedras, que sigue el eje ortogonal, se genera la unión de dos sectores y la retroalimentación.

Correcciones:

-Investigar a Amat, birey español y las reformas de los barrios que hizo, las defensas del río que se realizaron

-Analizar a ambos lados del río
Relatora : Guadalupe Indavere



Se trabajó las cuatro horas en taller, cada uno expuso su trabajo para ser corregido.

Comenzamos con Laura que tenía la ciudad de Barcelona, ella eligió como fragmento la rambla de Barcelona, relató los hechos históricos de la construcción de la misma y como fue cambiando a lo largo del tiempo. La corrección, hecha por Soledad y por Miguel, apuntó a que tenía que tener más claro  lo que quería mostrar, que la bibliografía este fichada, que las imágenes tengan sus epígrafes y que la info, una vez leída y analizada, tenía que ser controlada para ver qué es lo que se quiere mostrar y como lo quiero contar. Se hicieron preguntas como, ¿porque elegí estas imágenes? O ¿qué problemática quiero analizar?

 Luego seguimos con Joaquín y Hugo. Los dos tenían como ciudad a Buenos Aires. Joaquín tomo como eje de su trabajo el tratado de límites, sus usos y crecimientos, la relación del área central de la ciudad con el rio y como fue esta mutando el territorio (rellenos y trabajos en la barranca). Comenzó analizando la primera intervención entre el límite y el rio, la Alameda Vertiz (como encuentro entre la barranca y el rio).  Las correcciones, hechas por Soledad y Luis, apuntaron a que podía llegar a investigar mucho acerca de este tema, de los usos y las actividades de los diferentes periodos, era un trabajo interesante. Luis recomendó como texto de apoyo “Las dos orillas”.

                Por otro lado, Hugo, expuso su trabajo enfocado en la Av. de Mayo. Quiso trabajar con citas del texto de Rafael Iglesia (Av. de mayo, autoría de la municipalidad) (las imágenes fueron sacadas de ahí) en donde hubieran definiciones filosóficas con las cuales comparar la Av. Luis le corrigió que la cita que había elegido (de Henry Lefebre) no era la indicada para trabajar con Bs As. Le recomendó un texto de Adrián gorelik, la grilla y el parque. Soledad por su parte le recomendó que primero se pregunte ¿por qué elijo cada cita? Y formar una opinión al respecto, si las imagines verifica con lo que quiero contar, si es una ciudad culturalista o racionalista Y para finalizar con el trabajo de Hugo, Luis le recomendó estudiar la gestión de Alvear.
 
                Pasamos a la ciudad de Montevideo con Matías, el cual trabajó con el puerto de Montevideo, como se había desarrollado el puerto y como fue influyendo urbanísticamente (además de cómo se fue desarrollando lo social y lo económico), que pasa con la ciudad vieja Averiguo cómo funcionaba el puerto y como influyo esto en el crecimiento de la ciudad. También analizo los saladeros, que función cumplían y cómo funcionaban. A Luis particularmente le intereso bastante este trabajo, sus correcciones fueron que en verdad de acuerdo al enfoque que le estaba dando Matías a su trabajo, su fragmento seria la Bahía y no el puerto. Le recomendó que averiguara sobre el barrio La Teja y Los Cerros, la ciudad nueva, la vieja y la novísima.

                Maia, que también trabajo con la ciudad de Montevideo, por su parte hizo un paralelismo entre las plazas de la ciudad de La Habana y Montevideo. Trabajo con el texto de Segre y de Gutiérrez que decía que lo más importante en una ciudad eran las plazas. Comparo los usos que tenían la plaza de La Habana, de carácter militar, y la plaza de Montevideo como punto estratégico por tierra y por agua. A diferencia de La Habana, la plaza de Montevideo queda más retirada entre el borde del rio y los edificios aledaños. Las dos tenían un carácter político y religioso, pero la de La Habana además tenía carácter militar. Luis le recomendó que investigue acerca de la historia urbana de La Habana, que es una ciudad poli céntrica (hay plazas, castillos y muchos monumentos que son centros). En Montevideo la plaza primero se fortifica y luego se traza la cuadricula, como influye esto en la trama urbana. Le recomendó el texto de “La traza de la ciudad americana en el SXII” del Arq. Nicolini.

                Mariano trabajo con La Habana. Nos contó que investigó acerca de la transformación de la ciudad y como fue avanzando la vivienda como fragmento. Analizo la primera etapa en donde se ve a la vivienda como un núcleo familiar en donde lo social se vivía afuera y además no respetaban una trama. Como segunda etapa (SXVII) vio que las viviendas comenzaban a formar y respetar una trama urbana.  Trabajo con un texto y con imágenes interpretando el relato en forma gráfica, realizo cortes muy explicativos, un trabajo muy interesante. Luis por su parte le recomendó que vea en macro como estas viviendas se implantan en una trama urbana, pero le pareció que el trabajo venía muy bien encaminado.

                La próxima ciudad a analizar fue Roma. Marta nos explicó que tomó como fragmento la Vía Merulana, que le parecía muy útil ya que estuvo desde el principio del periodo a analizar y a través del tiempo. Investigo sobre los puntos más importantes en roma, la gestión de Sixto y cuando se hace capital y cambia la ciudad. Sixto hace avenidas para comunicar estos puntos importantes (basílicas).

                Por su parte, Constanza, estuvo trabajando con la Piazza Navonna (ciudad de Roma). Investigo que Roma estaba llena de plazas, analizó un poco la historia de la plaza, de lo que era y como se construyó. Le interesaban los usos de la plaza y ésta como lugar de reunión. Luis le recomendó que vea más Roma Medieval, todo el periodo que abarca, como se construye la plaza en la época medieval y ver qué pasa a su alrededor.

                La ciudad de Viena fue la siguiente. Alejandro investigó la historia de esta ciudad, de cómo se fue urbanizando. Su fragmento era la transformación del Ringstrasse y Luis le corrigió que era bastante abarcativo el fragmento y que le convenía acotarlo, ver qué pasa con los edificios de alrededor. Soledad por su parte le recomendó que analice una porción de ese fragmento, ver el radio, el entorno, como se define ese fragmento, usos, llenos y vacíos, en que periodos lo quiero trabajar.

                Luis, que también trabajo con Viena, quiso mostrar un mapeo de lo general a lo particular, el borde del Ringstrasse como primer propuesta. Analizo que pasaba alrededor, que edificios había, si eran espacios públicos, los planes y planos del proyecto. Le costó mucho conseguir imágenes. Luis le recomendó un texto “Viena a fin de siglo”, también le recomendó que comience a ver el Ring como un espacio en sí mismo, que es lo que define ese espacio, investigar sobre una historia urbana cruzado con algo social.
                Seguimos con Santiago de chile expuesto por Silvina. Ella trabajó con el Rio Mapocho, conto la historia del mismo, como fue  tratado éste como límite, lo quiso analizar en diferentes momentos, como se fue expandiendo, y que usos le daba la gente, como influía en la trama urbana y en el crecimiento de la ciudad. Soledad le recomendó que acotara más el fragmento, ya que el trabajo estaba todavía en la etapa anterior de cambios y crecimientos. Luis le dijo que investigue un poco acerca del ferrocarril y de la estación que lleva su mismo nombre.

                Londres fue la próxima ciudad a analizar. Sebastián está trabajando con la villa textil como fragmento. Conto la historia de cómo surge, cual fue el motivo de su construcción y cómo influye en la ciudad. La corrección que se le dio fue que estudie la arquitectura del lugar un poco más.

 Florencia expuso la ciudad de Barcelona. Ella se basó en el puerto como fragmento, tomo como texto de apoyo el de Morris. Como influyo el puerto en el crecimiento económico de Barcelona, que era un centro comercial bien situado.

Eugenia trabajó con Paris. Tomo como fragmento los Champs Elysées. Analizo en conjunto el crecimiento de parís en base a este eje axial. Hizo una reconstrucción de los planos de Turgot, investigo acerca de cómo influye este eje en la trama urbana y cuál es el uso del mismo. Tomo como puntos importantes la plaza de la concordia y el arco de triunfo como inicio y fin de la avenida (en ese momento histórico).Se le corrigió que hiciera una selección de los edificios principales, que analice obras y no solo monumentos, cuales son importantes y cómo influyen los mismos en el uso.

Por ultimo para finalizar la clase se expuso la ciudad de Lima. Mia investigo acerca de cómo el rio, como límite físico, genera el desarrollo de la ciudad en esa zona, como influye el puente de piedra en este límite, que depende uno del otro. Cuál era la economía política, y como era su defensa.
Relatora: Eugenia Masa

Relatoría Clase 3 de mayo 2013- Autor: Guadalupe Gotta. Grupo: Guada y Gaby


·         Arrancamos la clase hablando de la ciudad de Buenos Aires, el primer compañero planteó su problemática: saber que sucedió para que Flores y Belgrano hayan nacido de maneras parecidas y tengan un final completamente distinto en cuanto a usos y costumbres.
Un gran influyente fue el tren y la hipótesis empieza a girar en torno a que éste a lo largo d la historia fue seguramente uno de los factores más influyentes  y determinante en las zonas.
El ferrocarril Oeste  fue una empresa privada pero con financiamiento; Juarez Celman la vende a manos británicas.
La densidad poblacional es otro de los factores a tener en cuenta ya que en Flores se empiezan a acrecentar mas sobre todo porque se establecen alrededor de los trabajos; así como las innovaciones como ser luz, agua, etc.
De esto deducimos que las variables teóricas son las que veremos a lo largo del tiempo para determinar sus fluctuaciones, ej. Transporte, y serán entonces los que nos llevarán  a ver como influyeron en la zona.
·         La siguiente problemática fue si la entubación de un río afluente al Támesis fue la mejor solución.
En un principio había una muralla en ese sector lo que hizo que muchas industrias frontearan el rio y tiraran todos sus desperdicios en él. A esto le sumamos que en la zona colocaron una penitenciaria por lo que la zona se volvió no solo contaminada sino turbia y peligrosa. El análisis s hizo tomando el libro de Morris y Londres bajo tierra.
Las primeras intervenciones fueron limpiarlo pero se volvió a contaminar, luego sobreviene una segunda limpieza con 100 años de diferencia pero con  el gran incendio de Londres se volvió a tapar de vuelta el rio y ahí es cuando ya deciden que lo mejor es entubarlo.
Ahora, el rio sigue contaminado por lo que la solución solo fue tapar lo desagradable en vez de darle solución verdadera por lo que la pregunta seguirá siendo , fue la correcta solución?
·         La Barceloneta tuvo su primer proyecto de urbanización hacia 1731, se había convertido en un barrio importante para Barcelona sin ser parte de ella ya que estaba distanciado del centro de la ciudad. Tiene un trazado ortogonal, con terrenos de aproximadamente 120 m2 y una repetición de tipologías, es decir un barrio totalmente planificado.
Pero la población empezó a crecer y este  se convirtió en un problema a solucionar, entonces comenzaron a  modificar el código y empezaron acrecer en alto y todo lo planificado, su esencia e identidad, mutó y solo se convirtió en un problema. Esa es la transición que la compañera trata descifrar.
·         El siguiente tema fue la Recoleta.
 El proyecto de Alvear influyó mucho en ella , de hecho en un principio hacia 1830 no era la Recoleta propiamente dicha. El damero se extiendía por la zona  hasta que en los bordes se comienza desarmar de a poco. En primera instancia el límite era retiro pero hacia 1850 empieza a crecer el trazado y muta convirtiéndose en la zona de quintas de la gente acaudalada que vivía en palacetes de la zona también. Pero luego con la fiebre  a amarilla la gente empieza a establecerse en esas quintas como casas permanentes, y mas adelante aun, el trazado empieza  a envolverlas y muchos de estos terrenos fueron fraccionados  convirtiéndose en plazas o sectores donados o expropiados para ser calles.
Alvear diseñó sus planes inspirado en planes europeos como el de Haussman.
·         Luego se planteó la problemática de ver que pasaba en un mismo elemento urbano en dos ciudades distintas como ser en  New York  ,con el central park y Cuzco con La plaza de armas . Como al querer mostrar lo que sucede alrededor esta última se desarrolla como una plaza seca y la primera empieza a tener un aire de  introspección al querer ser un espacio de recreación en si.
·         Por ultimo establecimos los puntos que iba a  valer el siguiente trabajo
-autor: 1
propio:
-fragmento 4
-temático 4
-grupal: 1